Revista RUTAS / Artículos

Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.

Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí


Mejoras en el diseño de marcas viales para aumentar la efi cacia de los vehículos automatizados

Nº Revista Rutas: 2017/173

Autores: Francisco Javier Camacho-Torregrosa; Alfredo García García; Pedro Vinicio Padovani Baez

Resumen:

La circulación de coches semiautónomos por las carreteras, basada principalmente en el guiado de las marcas viales mediante procesamiento digital de imágenes, requiere un estudio de las mismas para diagnosticar posibles problemas de control asociados a limitaciones de los diseños de marcas viales, pensados para la conducción humana. Para ello, se han realizado observaciones a lo largo de autovías y se concluye que la normativa vigente de marcas viales presenta limitaciones para facilitar la continuidad de funcionamiento de la conducción semiautónoma, al disponer huecos sin marca vial discontinua longitudinal en entradas y salidas, y en aumentos y perdidas de un carril. Las propuestas que se incluyen suponen la eliminación de los huecos, siguiendo los patrones de señalización horizontal de muchos países, para
favorecer la continuidad de guiado y se corresponden con medidas de bajo coste, que requieren la adaptación de la Instrucción de marcas viales.


Un modelo empírico de estimación de las propiedades reológicas de ligantes asfálticos

Nº Revista Rutas: 2017/172

Autores: Silvia Angelone; Marina Cauhapé Casaux; Dr. Ing. Fernando Martínez

Resumen:

Las propiedades reológicas de los ligantes asfálticos son de interés por cuanto les confieren las características viscoelásticas propias de las mezclas asfálticas. Los ensayos de penetración, punto de ablandamiento y viscosidad son utilizados de manera habitual para caracterizar y tipificar los asfaltos de uso vial. Más recientemente, el reómetro de corte dinámico DSR adoptado durante el Programa Estratégico de Investigación de Carreteras (SHRP) es utilizado para determinar las propiedades reológicas de los ligantes asfálticos a través de la determinación del módulo de corte dinámico G* y del desfase entre tensiones y deformaciones. Sin embargo, el DSR es un equipo de alto costo y que no está disponible en muchos laboratorios. Este trabajo presenta el desarrollo de modelos empíricos de estimación de estas propiedades reológicas utilizando los resultados de ensayos convencionales, como la penetración a 25 ºC, el punto de ablandamiento y las viscosidades determinadas a distintas temperaturas. El modelo ha sido ajustado para distintos ligantes asfálticos, tanto convencionales como modificados y multigrados, utilizando la información contenida en una base de datos que se ha configurado especialmente y que contiene más de 5000 resultados. Se presentan los modelos propuestos, los resultados que se obtienen, la comparación con valores medidos experimentalmente y  las conclusiones alcanzadas


Un camino hacia la sostenibilidad: El reciclado de residuos de construcción y demolición como material para firmes de carreteras

Nº Revista Rutas: 2017/172

Autores: Laura Parra Ruiz; César Medina Martínez; Antonio Sánchez Trujillano

Resumen:

Pudiera parecer que en la construcción de carreteras no quedara ya espacio para la innovación porque estuviera todo inventado y sufi cientemente experimentado. Sin embargo, la realidad es bien diferente; la carretera del futuro cuenta con un amplio margen de mejora en multitud de frentes, entre otros, los materiales empleados en su construcción, las medidas de mejora de la seguridad y confort de sus usuarios, la solución a situaciones recurrentes u ocasionales de congestión, en la mitigación de sus efectos sobre el entorno, en los consumos de energía, emisiones y efectos sobre el cambio climático, en su capacidad de adaptación a nuevas exigencias de los vehículos, y muchos más. Cada uno de ellos es objeto de investigación y experimentación y avanza al ritmo de sus posibilidades y de los recursos destinados a ello, siendo una tarea importante la coordinación de estas iniciativas para obtener el mayor provecho posible de ellas. En lo referente a los materiales empleados en la construcción de carreteras, ante la necesidad de acercar estas actuaciones hacia la sostenibilidad y evitar en la medida de lo posible el empleo de recursos naturales, se constata la necesidad de experimentar con materiales procedentes de residuos, subproductos de otros procesos, oportunamente caracterizados y desclasificados como tales, también llamados materiales secundarios, y determinar su idoneidad así como los tipos de firmes y la posición dentro de ellos en la que se les puede utilizar en unas condiciones tan ventajosas como las que pudieran ofrecer los materiales convencionales empleados en los mismos firmes. En particular, en este artículo se hace referencia a una amplia familia de residuos, como es el caso de los residuos de construcción y demolición, caracterizados por su heterogeneidad y por las cantidades que se generan, y se enuncian las líneas generales de su empleo en capas de firmes de carreteras, como material integrante de la propia estructura, a fin de plantear unas soluciones constructivas más cercanas a las exigencias de sostenibilidad.


Las plataformas de gestión en la explotación de carreteras

Nº Revista Rutas: 2017/172

Autores: Carlos Casas Nagore; Jesús Antoñanzas Glaría

Resumen:

En la gestión de la explotación de una red de carreteras intervienen distintos actores, que necesitan estar perfectamente coordinados y compartir mucha información. Muchas de las actuaciones deben programarse en plazos relativamente cortos. Son precisos sistemas de gestión uniformes, que estén integrados y disponibles en cualquier tiempo y lugar. Ese es el objetivo y la razón de ser de las plataformas de gestión en Internet.


Fotografía y carretera

Nº Revista Rutas: 2017/172

Autores: Oscar Fariña


La “Carretera de la Muerte” boliviana

Nº Revista Rutas: 2017/171

Autores: Oscar Fariña

Resumen:

En este artículo se analiza la Ruta Nacional N°3, que vincula a la ciudad de La Paz, capital del Estado Plurinacional de Bolivia en el altiplano andino, con la localidad de la Santísima Trinidad, ubicada a unos 600 km de distancia y capital del departamento del Beni, en el centro de la
región de las llanuras orientales de este país sudamericano. La elección de este camino no se hizo sólo por razones viales, sino también porque es mundialmente conocida como la “Ruta de la Muerte”, y para destacar el verdadero esfuerzo realizado en los últimos años por la Autoridad Boliviana de Carreteras para resolver la vinculación del transporte a través de una geografía difícil, y evitar así la permanente pérdida de vidas humanas.


BIM7 para infraestructuras

Nº Revista Rutas: 2017/171

Autores: Javier Peñafiel

Resumen:

A menudo escuchamos el acrónimo BIM y solemos asociarlo a programas de software. No hay nada más alejado de la realidad. BIM es un concepto, no una aplicación de software. Eso sí, para ponerlo en práctica se vale de potentes aplicaciones de Software.


Análisis y prevención de la fi suración a edad temprana en losas de hormigón de pavimento mediante HIPERPAVE

Nº Revista Rutas: 2017/171

Autores: Jesús Díaz Cuevas

Resumen:

En este artículo se analizan la necesidad y adecuación del diseño del hormigón y las condiciones de puesta en obra para la prevención del riesgo de fisuras a edad temprana. El diseño del hormigón y la puesta en obra deben adaptarse a los cambios de las condiciones climáticas que el pavimento soportará en las primeras horas, pues son de especial importancia para la aparición de fisuras por retracción. En este artículo se analiza, mediante el software HIPERPAV III, un pavimento de losas de hormigón no armado de la Instrucción 6.1 “Secciones de Firme”, elaborado con cementos de la misma resistencia pero con diferente calor de hidratación y contenido de alúmina. Expuestos a condiciones meteorológicas opuestas. Analizando los efectos que conllevaría una elección inadecuada de los componentes o de su puesta en obra


El fallo por fatiga de los materiales bituminosos. Una nueva interpretación de los procesos de recuperación y deterioro

Nº Revista Rutas: 2017/171

Autores: Félix Edmundo Pérez Jiménez

Resumen:

En la evaluación de la resistencia a la fatiga de los materiales bituminosos se han usado los mismos criterios y ensayos que para otros materiales de construcción: acero y hormigón. No se ha tenido en cuenta que estos materiales presentan un comportamiento viscoso (tixotrópico) y que esto afecta la respuesta de los materiales bajo carga cíclica, haciendo que pueda bajar su módulo al aumentar la carga aplicada (respuesta no lineal) y que recuperan gran parte de esta pérdida de módulo al retirar la carga. Esto explica la gran pérdida de módulo que presentan estos materiales al inicio del ensayo (fase I) y como recuperan su módulo (healing) al retirar la carga. En este artículo se muestra este comportamiento de las mezclas bituminosas a partir de la comparación de los ensayos convencionales de barrido de tiempo y la aplicación de un nuevo ensayo de barrido de deformaciones puesto a punto en el Laboratorio de Caminos de la UPC, ensayo EBADE. Este nuevo ensayo permite obtener las leyes de fatiga de los materiales bituminosos de una manera más rápida y eficiente. Por último se pone de manifiesto el efecto que tienen la secuencia de cargas y los periodos de reposo entre cargas para aumentar la vida a fatiga de los materiales bituminosos.


Las carreteras en el cómic Cuatro propuestas de lectura

Nº Revista Rutas: 2017/170

Autores: Santiago Girón

Resumen:

En el cómic, la carretera es mucho más que un escenario. Toda una pléyade de personajes de papel habitan en ella. Para el mercenario, el cazarrecompensas, el héroe ambulante, el fugitivo, el vagabundo, el desterrado o el marginado, la carretera es un hogar y una patria. El denominador común de estos moradores del asfalto es su carácter de outsiders, pues todos ellos viven en el extrarradio de las normas sociales y en la periferia de la moral convencional. Tal vez por eso nos resulten tan atractivos. A nuestros ojos son seres rescatados de las cadenas del protocolo, la hipocresía y las buenas maneras. La carretera se convierte así en la metáfora perfecta de la libertad más salvaje. Entre los muchos títulos que tienen a la carretera como protagonista hemos destacado cuatro por razones absolutamente subjetivas.


Recomendaciones para el diseño de rellenos estructurales de tierras frente a la acción del agua

Nº Revista Rutas: 2017/170

Autores: Miguel Fe Marqués; Manuel Rodríguez Sánchez; Rafael Budia Díaz; Comité de Geotecnia Vial

Resumen:

En este documento se proporcionan unas recomendaciones para el diseño de rellenos estructurales de tierras frente a la acción del agua. Son unas recomendaciones generales con carácter orientativo, cuya finalidad es servir de ayuda en las primeras fases del diseño de los rellenos. El diseño de los casos concretos, por supuesto, debe hacerse de forma particularizada. Los rellenos estructurales que requieren o pueden requerir un diseño frente a la acción del agua se clasifi can en diferentes casos y sub-casos, en función de sus condiciones geométricas, hidrológicas y del terreno de apoyo. Se han clasificado las acciones del agua sobre los rellenos, las consecuencias de dichas acciones y las soluciones a aplicar en el diseño de los rellenos con el fin de evitar dichas acciones o reducirlas hasta niveles admisibles. Las soluciones se han clasificado y descrito de forma general, con indicación de los criterios más importantes a tener en cuenta en su diseño y, en algunos casos, de los valores límites recomendables. También se proporcionan algunas secciones tipo representativas.


Las normas UNE-ISO 55000 y las carreteras

Nº Revista Rutas: 2017/170

Autores: Comité Técnico de Conservación y Gestión

Resumen:

La aparición de las ISO 55000 y su posible aplicación, en realidad no supone una revolución sino más bien una sistematización de una serie de conceptos que ya se habían desarrollado en el campo de las infraestructuras de carreteras. Sin embargo son muy pocas las administraciones de carreteras que hayan aplicado realmente esos principios de la gestión del patrimonio. Del análisis del conjunto de las ISO 55000 se deduce que se trata de una guía que puede ser de gran utilidad para facilitar la gestión. Se presentan los principios generales de la gestión en la ISO 55000 y después las ISO 55001 y 55002 desarrollan los requisitos que deben cumplir los sistemas. En realidad los sistemas deben ser la materialización de los principios. Se reseñan también el desarrollo en distintas administraciones de le gestión del patrimonio. Por último se hacen una serie de recomendaciones para la aplicación a la redes de carreteras como pudieran ser las españolas.


Colapso del puente del Guadarrama en la M-527. Autopsia y enseñanzas

Nº Revista Rutas: 2017/170

Autores: Belén Peña; Pedro Berruezo; Javier León

Resumen:

El 29 de mayo de 2015 se hundió el puente que proyectara el insigne ingeniero Alfredo Páez en 1957. Una sencilla estructura de vigas, de apenas 18m de luz, pero singular en sus formas y en su proceso constructivo. Una estructura de gran valor patrimonial, aunque desconocido, por los valores técnicos que encerraba y que prestó servicio durante 57 años sin incidencia alguna. Su colapso fue noble, dúctil, advirtiendo de su final. En este artículo se presentan las conclusiones de la autopsia y algunas reflexiones acerca de las enseñanzas que cabe extraer para la gestión del patrimonio de puentes


Más de 40 años del pavimento de hormigon armado continuo de la Y de Asturias

Nº Revista Rutas: 2016/169

Autores: Jesús Díaz Minguela

Resumen:

Con un elevado tráfico de vehículos que supera los 800 millones (más de 63 millones son pesados)
circulando por el pavimento de hormigón armado continuo diseñado en los años setenta, la autopista Oviedo-Gijón - Avilés, más conocida como la Y de Asturias, cumple 40 años de vida útil en perfecto estado de uso. El mayor coste de construcción frente a otras soluciones de rodadura bituminosa ha quedado absorbido por los mínimos costes de mantenimiento que han hecho que este pavimento de hormigón armado sin juntas transversales haya sido la solución óptima desde el punto de vista económico (con ahorros de hasta 22 millones de euros), social (por la menos afección al tráfi co en las mínimas operaciones de mantenimiento) y ambientales (véase las ventajas en el Análisis del Ciclo de Vida).


Las autovías en régimen de concesión por peaje sombra en España

Nº Revista Rutas: 2016/169

Autores: Gerardo Gavilanes; José Mª Morera; Carlos Millán; Pablo Pérez Villar; Bruno de la Fuente; Juan Zabía; Joaquín Prior; José Sánchez Brazal

Resumen:

España es un país de referencia en materia de concesiones de carreteras, entre las que se encuentran las gestionadas a través de peaje sombra. Con el empleo de este sistema, a partir del año 1998 se han puesto en servicio o modernizado unos 2200 km de autovías, de las cuales el 50% pertenece a la Administración del Estado y el otro 50% a las Administraciones Autonómicas. Sin embargo, la coyuntura económica ha afectado profundamente a la licitación, financiación y explotación de estas carreteras, hasta el punto de cuestionarse su procedencia y viabilidad. En este artículo, se analizan los motivos que justifican la utilización de concesiones como alternativa al modelo tradicional de provisión de infraestructuras. Se recogen las principales ventajas e inconvenientes de las mismas y se describe el sistema concesional de peaje sombra en España. Asimismo en este artículo se apunta cómo se ha visto superada la metodología mediante el pago por disponibilidad.


El Nudo Norte de la M-30: problemas y soluciones Resumen En este artículo se describen tanto el proceso histórico que llevó a confi gurar al tercer cinturón (M-30) de la Red Arterial de Madrid, y concretamente en lo relativo a su cierre por el Norte, como

Nº Revista Rutas: 2016/169

Autores: Sandro Rocci

Resumen:

En este artículo se describen tanto el proceso histórico que llevó a configurar al tercer cinturón (M-30) de la Red Arterial de Madrid, y concretamente en lo relativo a su cierre por el Norte, como la situación actual de este congestionado tramo. Las principales disfunciones
tienen que ver con la falta de continuidad de los tres carriles básicos de la M-30, y con la contigüidad de los enlaces de Manoteras, Nudo Norte y con la M-607, la cual origina varios difíciles movimientos de trenzado. Se analizan las consecuencias de esta situación, y se proponen algunas líneas de actuación a corto, medio y largo plazo, para remediarlas.


Las casillas de peones camineros en Extremadura

Nº Revista Rutas: 2016/169

Autores: Emilio Manuel Arévalo Hernández

Resumen:

El primer sistema de conservación de las carreteras de España se estableció en el siglo XVIII. Consistía en una organización jerárquica en la que el último eslabón era el peón caminero. La materialización en el camino se realizaba mediante las casillas en las que habitaban en el margen del camino que conservaban. Dichas casillas han quedado en el recuerdo, gran parte de ellas demolidas y olvidadas en la memoria. Las nuevas tecnologías concretadas en los sistemas de información geográfica, con el auxilio de los datos recabados en el pasado, ya sea por mapas topográficos de la época, colecciones de fotografías aéreas, documentación varia, etc., nos permitirá documentar la red de casillas existente en Extremadura, extraer conclusiones sobre el sistema establecido y su estado actual de conservación.


El futuro de la caminería

Nº Revista Rutas: 2016/168

Autores: Prof. Dr. ICCP Jesús Alonso Trigueros

Resumen:

El presente artículo constituye una visión personal del futuro de la Caminería; es el resultado de algunas reflexiones acerca del pasado y del presente. Nuestro querido y recordado D. Manuel Criado de Val, sin duda, hoy ayudaría mucho a clarificar mis ideas acerca de ese futuro. Todos los que de una u otra forma estamos relacionados con la Caminería pensamos que ésta tiene un vínculo muy estrecho con el camino y la naturaleza, debido a que el camino y la naturaleza encarnan la energía y el reposo al mismo tiempo; y es la Caminería esa fuerza generosa que espolea nuestro ingenio y cultiva nuestra sensibilidad. En el camino nada es superfluo, todo es natural. El camino nos inspira. Es donde aspiramos y respiramos. Nos ofrece las maravillosas materias que nosotros procuramos ennoblecer y sublimar como seres humanos.


La Huella de Carbono y su aplicación a la vialidad invernal

Nº Revista Rutas: 2016/168

Autores: Luis Ayres Janeiro; Luis Fernández Gorostiza; Marian Basurto Álvarez; Pablo Saiz Villar; Grupo de Trabajo de Sostenibilidad, Comité de Vialidad Invernal

Resumen:

Con la idea de dar un primer paso en el sector de la conservación de infraestructuras y más concretamente en la actividad de la vialidad invernal, desde el grupo de trabajo de sostenibilidad perteneciente a al comité de vialidad invernal de la ATC se ha realizado una prueba
piloto para el cálculo de la huella de carbono. El objetivos principales consisten en tener conciencia de que hay que tener una implicación con la sostenibilidad, el mejorar la imagen de la organización que la calcula y el estar preparados ante futuros requerimientos legales. Al tratarse de una prueba piloto donde se han obtenido datos de un número pequeño de centros de conservación, esto ha servido para sentar las bases de qué y cómo se ha de registrar la información para el cálculo posterior de la Huella de carbono aplicada a la vialidad invernal en los contratos pertenecientes al Ministerio de Fomento.


Efecto de la temperatura en pavimentos de hormigón no armado de la Instrucción 6.1-IC y su afección a la regularidad longitudinal

Nº Revista Rutas: 2016/168

Autores: Jesús Díaz Cuevas

Resumen:

En este artículo se analiza el efecto de la temperatura en la curvatura de las losas de pavimentos de hormigón no armado. Los diferentes gradientes térmicos provocan tensiones cíclicas que afectan a la durabilidad de las losas. La curvatura afecta a los resultados del IRI, los cuales tendrán valores diferentes según el momento del día en el que se produzca la medición. En este artículo se analiza la sección 214 de la Instrucción 6.1-IC, de 23 cm de espesor, con una longitud de losa variable de 4 y 5 m, sometida a una diferencia de temperatura entre la parte superior e inferior de la losa de -5 y 5 ºC. Estudiando el comportamiento tensional de las losas, de los pasadores transversales así como la repercusión que tendrían las deflexiones en el valor del IRI.



Localización:

Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19

© 2014 ATC-PIARC Asociación Técnica de Carreteras | Mapa web | Nota legal | Cookies | Política de Privacidad | Política de Calidad