Revista RUTAS / Artículos

Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.

Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí


El pavimento de hormigón con microfresado superficial. Una carretera diferente

Nº Revista Rutas: 2013/156

Autores: Jesús Díaz Minguela ; Juan F. Escanciano González

Resumen:

La Junta de Castilla y León ha construido una nueva carretera salvando el rio Esla que conecta las localidades de Castrofuerte de Campos y Toral de los Guzmanes al sur de la provincia de León. La novedad radica en la obtención de la textura de rodadura mediante la ejecución de un microfresado de la superficie de hormigón. Con ello, se ha conseguido una buena regularidad superficial, a la vez que una textura de baja sonoridad y alta calidad, obtenida sin depender de las temperaturas o condiciones climáticas, además de una elevada resistencia al deslizamiento, que se  traduce en elevados parámetros de confort y seguridad. 
En el artículo se plantean los problemas aparecidos durante la ejecución del pavimento rígido, al no disponer de central de fabricación a una distancia próxima y la dificultad de lograr la textura inicialmente prevista de árido visto. Ademas se dan ciertas recomendaciones y cuidados a tener durante la construcción del pavimento y durante la realización del microfresado.


Diseño de la sección transversal de túneles de carretera bidireccionales

Nº Revista Rutas: 2013/155

Autores: Comité de túneles de carretera

Resumen:

El trabajo en este documento se inició en septiembre de 2001 como continuación del desarrollado por el GT4 entre los años 1998 y 2001, que concluyó con el informe titulado CROSS SECTION GEOMETRY IN UNI-DIRECTIONAL ROAD TUNNELS “GEOMETRÍA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE TÚNELES DE CARRETERA UNIDIRECCIONALES”, publicado por la AIPCR en marzo de 2001 [1]. El presente informe comparte la terminología y los planteamientos generales del documento anterior, si bien los adapta y extiende a los túneles de un solo tubo y doble sentido de circulación.  En el desarrollo del informe se han examinado normativas y recomendaciones nacionales sobre la materia, así como los diversos documentos de la AIPCR y otros organismos internacionales que han aparecido recientemente en respuesta a los trágicos accidentes acontecidos en los túneles desde 1999. 
Los primeros borradores y el documento definitivo  fueron redactados por Joan Almirall Bellido, con valiosas colaboraciones de Ben Rigter, Harald Buvik y Torsten Bergh. Tony Rock realizó una detallada labor de corrección de los textos. 
Las conclusiones y recomendaciones del informe están basadas en la práctica común en diversos países, así como en la opinión de los expertos del GT4 del comité de la AIPCR. Sin embargo, pueden existir otras soluciones a los problemas tratados aquí, y las normativas nacionales pueden diferir en ciertos aspectos de los planteamientos realizados.


Inspección de tirantes en puentes

Nº Revista Rutas: 2013/155

Autores: Patrick Ladret

Resumen:

El presente articulo trata de la inspección de los tirantes. Tras un breve descripción de los principales elementos que forman un tirante, se indican los objetivos y alcances de la inspección de los tirantes. Estos son función de la agresividad del ambiente, de la vida útil del tirante o de sus componentes. Estos elementos forman parte del plan de inspección que se describe para obras nuevas como obras existentes en base a las frecuencias (inicial, rutinaria, principal) y contenido de la inspección (inspección visual sobre el estado y comportamiento, inspección con extracción y análisis de muestras). Para ayudar a la comprensión del plan de inspección, se describen las principales solicitaciones (mecánicas, ambientales) que son causas de envejecimiento del tirante, como se manifiestan y cuales son las consecuencias en los componentes de los tirantes. Se describen los métodos de inspección y se describen los medios requeridos para acceder y extraer el muestreo correspondiente, tal como la medición de fuerza, la medición de vibración, la medición de la corrosión. A continuación, se describe el plan de mantenimiento que debe englobar la inspección, el listado de defectos tipo y sus métodos de corrección con la planificación de las actuaciones. A modo ilustrativo se describen las inspecciones y/o mantenimiento en algunos ejemplo concretos.


Los materiales compuestos como solución de reparación de puentes existentes de hormigón estructural

Nº Revista Rutas: 2013/154

Autores: Miguel A. Vicente Cabrera; Alfonso García Puertas

Resumen:

Los materiales compuestos suponen, en la actualidad, una solución muy interesante para el refuerzo de estructuras de hormigón. Sus ventajas son muchas, tanto desde el punto de vista estructural como del coste global de la operación.
Sin embargo, la ausencia de guías y recomendaciones españolas, que ayuden a los ingenieros en el diseño y cálculo de la solución reforzada lleva a que muchos de ellos opten por soluciones de reparación tradicionales (centradas fundamentalmente en el acero), con todos los inconvenientes que ello acarrea.
En el presente documento se expone, de forma muy general, los aspectos más interesantes de los refuerzos de estructuras de hormigón con materiales compuestos, tanto desde el punto de vista del material que constituye el refuerzo, como del cálculo estructural y de los procedimientos de ejecución.


Nuevo índice de consistencia basado en la velocidad de operación inercial

Nº Revista Rutas: 2013/154

Autores: Alfredo García; David Llopis-Castelló; Francisco Javier Camacho-Torregrosa; Ana María Perez-Zuriaga

Resumen:

Los accidentes de tráfico se producen por la concurrencia de diferentes factores (factor humano, infraestructura y vehículo), siendo la infraestructura uno de los más importantes. La afección de dicho factor sobre la siniestralidad puede estudiarse mediante el concepto de consistencia del diseño geométrico. Este concepto está relacionado con la concordancia entre la geometría de la carretera y las expectativas que los conductores tienen de ella.
En el presente artículo se presenta un nuevo modelo de consistencia basado en el Índice de Consistencia Inercial (ICI) para la evaluación de las transiciones recta-curva en carreteras convencionales. Este nuevo índice consiste en el cálculo en el punto de inicio de la curva de la diferencia entre la velocidad de operación media del kilómetro anterior (velocidad de operación inercial) y la velocidad de operación en ese punto.
Para la calibración de este nuevo índice y de sus umbrales, se han estudiado 88 tramos de carretera convencional, en los que se ha contabilizado 1.686 transiciones recta-curva. En el estudio, se ha analizado, para cada una de las transiciones, la relación entre el valor del ICI correspondiente y su tasa de peligrosidad. Los resultados muestran que al aumentar el ICI aumenta también la tasa de



peligrosidad y, por tanto, la probabilidad de ocurrencia de accidentes. Adicionalmente, se ha estudiado la relación entre el ICI y la tasa de peligrosidad media ponderada, obteniendo resultados muy similares.
Con el fin de establecer los umbrales del nuevo índice de consistencia, se ha llevado a cabo un análisis tanto gráfico como estadístico. De él se ha concluido que la consistencia de una carretera puede considerarse buena cuando el ICI es menor de 10 km/h, media cuando se encuentra entre 10 y 20 km/h y pobre cuando es superior a este valor.
La validación del modelo planteado se ha llevado a cabo a partir del análisis de las transiciones recta-curva de 20 tramos de carretera convencional, dando como resultado una alta correlación entre el número de accidentes ocurridos en cada transición y los valores del ICI correspondientes. De esta forma, el Índice de Consistencia Inercial (ICI) y sus umbrales de consistencia han confirmado ser una nueva forma de evaluar la consistencia del diseño geométrico de carreteras convencionales.


Consideraciones del Comité de túneles de la ATC sobre el empleo de tecnología led en el alumbrado de túneles

Nº Revista Rutas: 2013/154

Autores: Comité de Túneles de Carreteras

Resumen:

A la hora de decidir si el empleo de luminarias de tecnología led es la solución óptima para la iluminación de un determinado túnel en cuanto a confort visual, optimización energética y coste de instalación y mantenimiento, existen factores adicionales que han de ser tenidos en cuenta: niveles de iluminación realmente alcanzados, tipo de iluminación (simétrica o a contraflujo), necesidades de regulación y reproducción cromática, factor de mantenimiento, vida útil real de todos los elementos, costes financieros, etc. El artículo concluye que, en el momento actual de desarrollo de esta tecnología, el empleo de lámparas de leds es en general óptimo para alcanzar el nivel de iluminación base (nocturno o permanente) de nuevos túneles, si bien sus ventajas para la iluminación de refuerzo en las bocas, con un nivel lumínico muy superior, son más limitadas y requieren un estudio lumínico-económico específico.


Encuesta a Diputaciones Provinciales

Nº Revista Rutas: 2012/153

Autores: Comité de Carreteras de Baja Intensidad

Resumen:

En el Comité de Carreteras de baja intensidad de tráfico, de la Asociación Técnica de Carreteras (ATC), se ha constituido un grupo de trabajo que ha centrado su actividad en obtener información sobre cómo se está realizando la gestión de la conservación en las diversas diputaciones provinciales de nuestro país.

Como herramienta de trabajo se ha confeccionado una encuesta, que se ha remitido a las diputaciones, con el objetivo de conocer la tipología y naturaleza de las carreteras de este tipo de administración, las herramientas utilizadas para optimizar su gestión y en que grado y con que satisfacción se ha producido la implantación de la conservación ordinaria.


Nueva Metodología para la Obtención de Visibilidades Disponibles en Carreteras a partir de Datos LiDAR Mobile

Nº Revista Rutas: 2012/153

Autores: José M. Campoy-Ungría; Alfredo García; Ana María Perez-Zuriaga; Francisco Javier Camacho-Torregrosa

Resumen:

Las distancias de visibilidad requeridas para maniobras de parada, adelantamiento o cruce constituyen un parámetro esencial en el diseño geométrico de nuevas carreteras; sin embargo, su medición y comprobación en carreteras existentes, es una complicada y costosa labor rara vez acometida. La rápida evolución de las tecnologías de captura de información del entorno mediante nubes de puntos LiDAR Mobile, abre un enorme potencial en la evaluación sistemática de las distancias de visibilidad realmente disponibles. Las nubes de puntos LiDAR Mobile permiten considerar tanto la plataforma de la carretera como también otros obstáculos que pueden impedir la visibilidad, tales como barreras, señales, muros o vegetación. En este artículo se describe una nueva metodología basada en los datos LiDAR Mobile originales que permite calcular las distancias de visibilidad sin recurrir a la generación de superficies. El sistema es aplicado a un tramo real de carretera donde se han representado en tres dimensiones tanto las visuales consideradas, como la nube de puntos original, demostrando que los algoritmos desarrollados permiten la identificación y detección precisa de obstáculos incluso de pequeñas dimensiones, pudiendo ser utilizados por los ingenieros en la evaluación y mejora de la seguridad vial.


Técnicas de trazado de circuitos para carreras

Nº Revista Rutas: 2012/153

Autores: Sandro Rocci

Resumen: El autor, proyectista de los circuitos permanentes españoles de Jarama (1964) y Jerez (1983) en los que se han corrido pruebas de Fórmula-1, explica cómo se relaciona el trazado de una pista con la definición geométrica de la trayectoria más rápida inscrita en aquélla. También recuerda el modelo matemático de las prestaciones máximas de un vehículo por él desarrollado, y explica cómo se utiliza para trazar el diagrama de las máximas velocidades a lo largo de la citada trayectoria.


Curso de Firmes impartido en las aulas de la ATC

Nº Revista Rutas: 2012/152

Autores: ATC

Resumen: Durante tres semanas, la Asociación Técnica de Carreteras (ATC- AIPCR/PIARC) imartió en su sede de Madrid el Curso de Firmes. Materiales, diseño y rehabilitación, dirigido por el Presidente de la Asociación Técnica de Carreteras, D. Roberto Alberola García.


El nuevo tramo de la A-4 a su paso por Despeñaperros ya está en funcionamiento

Nº Revista Rutas: 2012/152

Autores: FCC

Resumen: La apertura al tráfico el pasado  mes de junio de la calzada sentido Andalucía entre los enlaces de Venta de Cárdenas (Ciudad Real) y Aldeaquemada (Jaén) en la Autovía del sur (A-4) pone fin al penoso discurrir del tráfico por el  desfiladero de Despeñaperros, compañero inseparable del camino entre Andalucía y la meseta desde hace siglos. 


Fomento pone en servicio el tramo Sabiñánigo - Fiscal de la N-260 en la provincia de Huesca

Nº Revista Rutas: 2012/152

Autores: Rafael López Guarga

Resumen:

La nueva carretera entre Sabiñánigo y Fiscal forma parte del Eje Pirenaico, carretera N-260 de frontera francesa (Port Bou) a Sabiñanigo, a su paso por la provincia de Huesca atravesando los términos municipales de Sabiñánigo, Yebra de Basa y Fiscal.


Drenaje Superficial y Profundo y su Incidencia Geotécnica en las Infraestructuras Lineales

Nº Revista Rutas: 2012/152

Autores: Carlos Oteo Mazo

Resumen:

En este artículo se presentan, esquemáticamente, los problemas más importantes que se plantean en el entorno de obras viarias, en relación con el agua, considerando tanto los problemas de inestabilidad de taludes y terraplenes a media ladera, como los casos de filtración bajo la plataforma viaria y el efecto del agua sobre las propiedades físico-químicas del terreno. A la vista de estas características, se analizan los procedimientos más usuales de estabilización de desmontes y terraplenes, se presta atención especial a los fenómenos que pueden inducirse en el fondo de trincheras o al pie de desmontes en terrenos colapsables y expansivos, completándose la exposición con un análisis del problema del agua en relación con túneles, bien artificiales, bien subterráneos.


El Inventario como Herramienta de Gestión

Nº Revista Rutas: 2012/152

Autores: Álvaro Navareño Rojo

Resumen:

No pueden plantearse actuaciones de rehabilitación de firmes sin conocer las características de los materiales existentes en la carretera (aunque tengamos algunos datos de auscultación).  El inventario, integrado en un sistema de gestión de firmes, es una potente herramienta que nos permite planificar, mediante el conocimiento y a través del estudio de la evolución y del comportamiento de la sección del firme, y nos permite además establecer los tramos homogéneos en una red de carreteras, algo absolutamente fundamental en la conservación de una infraestructura de un país avanzado si los presupuestos para ello se mantienen constantes

En este artículo se presentan los últimos avances, sobre inventario de firmes, en la DGC del Mº fomento, así como algunos resultados y análisis de los datos del mismo, como la idoneidad de los tráficos a las secciones existentes y la tipología de firmes predominante en la RCE.


Evaluación del Efecto de la Tipología y la Separación de los Elementos Moderadores de la Velocidad en la Funcionalidad del Tráfico

Nº Revista Rutas: 2012/151

Autores: Alfredo García; Ana Tsui Moreno; Mario Romero; Antonio José Torres

Resumen:

La moderación del tráfico es una de las medidas de seguridad vial más empleadas para reducir tanto la frecuencia como gravedad de los accidentes de tráfico en vías urbanas y travesías. Sin embargo, la implementación de medidas de moderación implica una reducción de la capacidad de las vías.
En el presente artículo se ha estudiado el efecto de la moderación del tráfico en la capacidad de travesías mediante un estudio de microsimulación de tráfico. Concretamente, se ha analizado la influencia de la separación entre elementos y el tipo de dispositivos. Para obtener la capacidad, se ha calculado la demora media producida a lo largo de la travesía, para posteriormente fijar la capacidad de la vía dada una separación entre moderadores del tráfico como aquella intensidad de tráfico a partir de la cual la demora presenta un crecimiento exponencial. La capacidad de las travesías varía entre 810 y 1300 vehículos por hora y carril de circulación con una separación entre elementos entre 25 y 400 m. Por otro lado, se ha analizado la funcionalidad de la travesía según la intensidad de tráfico, determinando la zona en la cual los vehículos circularían en flujo libre. Dicha zona depende de la separación entre dispositivos y del tipo de dispositivo, y su límite se encuentra sobre los 700-800 veh/h. Extrapolando los resultados a la intensidad media diaria, se puede concluir que los dispositivos moderadores del tráfico pueden implementarse en vías con intensidad media diaria entre 9000 y 12000 veh/día funcionando en flujo libre, el cual supone un umbral significativamente superior al establecido en la Instrucción de Fomento, de 5000 veh/día.


Optimización 3D de la Coordinación Planta-Alzado para Maximizar la Visibilidad Disponible

Nº Revista Rutas: 2012/151

Autores: AnaTsui Moreno; Vicente M. Ferrer; Alfredo García

Resumen:

La visibilidad disponible es uno de los factores más importantes en la seguridad vial puesto que permite
a los conductores percibir, en cada momento, las características de la vía y su entorno y así poder realizar una circulación segura y eficiente. Los trazados actuales se plantean fundamentalmente curvilíneos, lo que obliga a la disposición de curvas horizontales coincidentes con acuerdos verticales, pudiendo verse restringida la visibilidad disponible.
Con el fin de obtener la visibilidad a lo largo de la vía, se ha implementado una aplicación en Matlab para calcular el perfil de visibilidad tridimensional. Posteriormente, se ha aplicado al caso concreto de acuerdos verticales convexos solapados con curvas horizontales para optimizar la coordinación planta-alzado y maximizar la visibilidad de parada disponible, generando más de 500000 escenarios diferentes como combinación de los parámetros de coordinación entre la planta y el alzado.
Los resultados de la optimización se presentan en tablas. Se ha encontrado que la distancia de parada depende del ratio entre el parámetro del acuerdo vertical (Kv) y el radio de la curva horizontal. Es más, se ha obtenido que valores de Kv inferiores a los establecidos en la Instrucción de Trazado también satisfacen la visibilidad de parada necesaria. Por otro lado, el desfase entre el vértice del acuerdo vertical y el centro de la curva horizontal también afecta a la visibilidad disponible, mientras que el efecto de la pendiente de la rampa de entrada es importante si el ángulo girado por el acuerdo vertical es fijo. Por último, destacar que la visibilidad se pierde principalmente en el punto donde el peralte cambia de signo, por lo que el punto más alto del acuerdo no es el que proporciona una mayor visibilidad.


Bóvedas de Transición Lumínica en Túneles de Carretera para el Aprovechamiento de la Luz Solar

Nº Revista Rutas: 2012/151

Autores: Ángel García Garay; Jerónimo Piñera Lucas; Antonio Guirao Piñera; Oscar Gutiérrez Bolíva

Resumen:

Cuando el conductor atraviesa el portal de un túnel experimenta una drástica reducción del nivel de iluminación, que limita su percepción del entorno y de los obstáculos que comprometen su seguridad vial. Este efecto es conocido como “Agujero Negro” y se corrige gracias a la implantación de un gran número de proyectores de elevada potencia, que permiten en el umbral del túnel al conductor adaptar su visión, pero gastan más del 30 % de la energía eléctrica consumida en todo el túnel. Por tanto, la solución es eficaz, pero no muy eficiente, puesto que se podría utilizar la luz solar para realizar la misma transición lumínica, gracias a una estructura metálica perforada, que es el objeto de este artículo, y que reproduce fielmente los niveles de luminancia exigidos por la normativa, pero con un coste inferior al de los proyectores eléctricos, por lo que se consigue un importante ahorro a perpetuidad, que permite amortizar la inversión
en 4 años.


Algunos Aspectos Prácticos del Drenaje Superficial de Carreteras

Nº Revista Rutas: 2012/150

Autores: Álvaro Parrilla Alcaide ; Ángel Juanco García

Resumen:

Con motivo de la preparación de la actualización de la norma 5.2 IC Drenaje Superficial se hace un repaso de distintos aspectos concretos del drenaje de carreteras que, o bien no están tratados en la versión vigente de dicha norma por haber surgido o cobrado relevancia con posterioridad a 1990, su año de publicación, o bien sobre los que se quiere insistir porque se ha observado en la experiencia de la Dirección General de Carreteras que pueden dar lugar a fallos. Se empieza insistiendo en la necesidad de una buena práctica constructiva y de conservación para pasar a exponer las posibilidades de observar el funcionamiento del drenaje a través de la monitorización con las tecnologías actuales. Se continúa analizando los vertidos de la escorrentía de la plataforma y márgenes, estudiando la posibilidad de disponer dispositivos de tratamiento. En cuanto al drenaje transversal, se discute la elección entre obra de drenaje transversal (ODT) o puente, recordando las definiciones del Reglamento del Dominio Público Hidráulico de cauce, zona de flujo preferente y zona inundable. A continuación se estudia el uso de los métodos numéricos de cálculo y el fenómeno de erosión y socavación, aspectos no contemplados en la vigente norma 5.2 IC, de 1990.


Experiencia en el Diseño de Autovías en Rumanía. Metodología Aplicada en Estudios Hidrológicos e Hidráulicos

Nº Revista Rutas: 2012/150

Autores: Jose María Moure Tribaldos; Leocadio Sánchez Rodrigo

Resumen:

El aumento de inversión en países de Europa Central y del Este procedente de los fondos de la Unión Europea trae consigo la necesidad del estudio y aplicación de las normativas regionales, con la finalidad de llevar a cabo con éxito y en breves periodos de tiempo el diseño de los proyectos de infraestructuras lineales. El objeto de este trabajo es el análisis y optimización de la metodología aplicada en estudios hidrológicos e hidráulicos rumanos, y su comparación con los procedimientos habituales empleados en España.
A nivel hidrológico se analiza la metodología de cálculo de caudales punta, y concretamente la singularidad en la obtención del tiempo de concentración; asimismo se desarrolla un procedimiento para automatizar con herramientas GIS los cálculos de las variables más condicionantes. El estudio todas estas variables se realiza sobre las cuencas atravesadas por algunos tramos de autovía del Corredor IV Paneuropeo de transporte, así como en algunas de las carreteras nacionales existentes del entorno.
Del mismo modo, a nivel hidráulico se analiza tanto el dimensionamiento de viaductos como la obtención de la erosión estimada. En este caso, la muestra objeto de estudio es la intersección de los mismos tramos del Corredor IV Paneuropeo de transporte con los cauces más relevantes.


Aplicación del Geo-Radar 3D Multifrecuencia como Herramienta de Alto Rendimiento para la Detección de Zonas de Acumulación de Humedad en Obras Lineales.

Nº Revista Rutas: 2012/150

Autores: Raúl Mínguez Maturana

Resumen:

Durante la última década se ha producido un notable crecimiento en el número de infraestructuras lineales, tanto carreteras como líneas férreas, en funcionamiento en nuestro país. Este aumento del número de kilómetros de carreteras y vías férreas consecuentemente conlleva un aumento en los costes de mantenimiento y por tanto necesitan de herramientas que permitan, de forma rápida y continua, evaluar las condiciones de deterioro de la vía con el objeto de reducir los costes de mantenimiento y aumentar las condiciones de seguridad. Las acumulaciones de humedad suelen aumentar la velocidad de deterioro de la infraestructura. En esta ponencia se propone el Geo-radar 3D multifrecuencia como una herramienta de apoyo a las auscultaciones de la vía que permite la detección de zonas de acumulación de humedad en las capas que conforman la vía hasta profundidades de entre 1 y 2 metros. El GPR 3D permite determinar zonas de acumulación de humedad a velocidades de trabajo de hasta 100 Km/h recolectando datos cada pocos centímetros. La utilización de esta tecnología de  detección durante los trabajos de construcción de la carretera permitiría reducir los costes mantenimiento asociado a zonas de mal drenaje del terreno reducción significativamente los costes a su detección y remediación cuando la infraestructura ya está en funcionamiento.



Localización:

Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19

© 2014 ATC-PIARC Asociación Técnica de Carreteras | Mapa web | Nota legal | Cookies | Política de Privacidad | Política de Calidad