Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.
Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí
Nº Revista Rutas: 2009/132
Autores: José Mª Pardillo Mayora
Resumen: La Fundación Agustín de Betancourt, con la colaboración de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento y de la Asociación Técnica de Carreteras, organizó una jornada sobre la “Aplicación de la Directiva Europea de gestión de la seguridad de las infraestructuras viarias”, que tuvo lugar el 28 de Abril de 2009, en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. En el curso de la jornada se trató en profundidad sobre el planteamiento y la metodología de aplicación de los procedimientos de actuación para la mejora de la seguridad vial, contemplados en la Directiva 2008/96/CE, aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea el pasado 19 de noviembre de 2008. La Comisión Técnica encargada de elaborar el programa estuvo constituida por D. José María Pardillo Mayora, Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Madrid, que actuó como Director de la Jornada; D. Vicente Vilanova Martínez-Falero, Subdirector de Conservación y Explotación de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento; y D. Roberto Llamas Rubio, Coordinador de Seguridad Vial de la Dirección General de Carreteras y Presidente del Comité Nacional de Seguridad Vial. Las tres sesiones, en que se dividió la jornada, incluyeron ponencias del Presidente del Comité Internacional de Seguridad Vial de la AIPCR, y de destacados expertos españoles, de Alemania, Francia y el Reino Unido.
Nº Revista Rutas: 2009/132
Autores: E. Sanz; I. Menéndez Pidal; A. Villalobos
Resumen: El relieve circundante Campo de Calatrava (Ciudad Real) es una de las zonas volcánicas más importantes en España, y su morfología es, a la vez, variada e inusual, derivada de los diferentes tipos de erupciones volcánicas: en particular, los conos y depresiones explosivas, que son ahora lagos volcánicos y que se consideran los mejores ejemplos de este tipo en Europa. Estos edificios volcánicos se encuentran en los alrededores de Ciudad Real y Puertollano, tanto es así que su valor desde el punto de vista paisajístico y geológico resultó fundamental en la planificación del proyecto y la identificación de alternativas para la autopista. Este importante valor medioambiental se explica principalmente por la belleza del paisaje y por la singularidad de la morfología y petrología. La preservación de los paisajes volcánicos fue de suma importancia en el desarrollo de la infraestructura construida, a pesar de que la amenaza más urgente a este escenario, ha sido y puede seguir siendo la explotación indiscriminada de material de cantera.
Nº Revista Rutas: 2009/132
Autores: Angel Leiro López
Resumen: En este artículo se proporciona información de los tipos de geotextiles y productos relacionados con geotextiles, su clasificación, definiciones y características. Se describen sus normas armonizadas y los requisitos para las diferentes aplicaciones mediante las cuales se obtiene el marcado CE. Por último, se cita como se puede llevar a cabo el Control de Recepción de estos materiales en obra.
Nº Revista Rutas: 2009/131
Autores: Solange Mendes Bonnemasou; Salvador J. Peris; Victor Colino; Miguel Lizana; Nilda Sánchez Martin
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2009/131
Autores: Carlos Casaseca Benéitez
Resumen: El pasado 30 de diciembre de 2008, el Ministerio de Fomento puso en servicio el tramo Corrales – El Cubo de Tierra del Vino, de la Autovía Ruta de la Plata, en la provincia de Zamora, que ha supuesto una inversión aproximada a los 37 millones de euros.
Nº Revista Rutas: 2009/131
Autores: Joaquín José López Sánchez
Resumen: El 30 de enero de 2009, el Ministerio de Fomento puso en servicio, con la asistencia del Secretario de Estado de Planificación y Relaciones Institucionales, D. Victor Morlán Gracia, un nuevo tramo de la autovía Lleida-Huesca, A-22, situado entre Ponzano y El Pueyo de Barbastro, en la provincia de Huesca.
Nº Revista Rutas: 2009/131
Autores: Fernando Saldaña Martín
Resumen: El pasado 3 de marzo, el Ministerio de Fomento ha puesto en servicio el tramo Peñacastillo-Cacicedo de la Autovía S-30, Ronda de la Bahía de Santander, en un acto que fue presidido por la Ministra de Fomento (en aquellos momentos, Dña. Magdalena Álvarez, acompañada por el Presidente del Gobierno de Cantabria, D. Miguel Ángel Revilla. El trayecto puesto en servicio cuenta con 4,1 km (2,7 km de autovía) de longitud y se ha ejecutado con una inversión aproximada a los 40 millones de euros. La Ronda de circunvalación de la Bahía de Santander servirá de alternativa a la actual Autovía S-10, Acceso Este de Santander, y permitirá separar el tráfico de tránsito hacia cualquiera de las otras vías radiales, así como parte del tráfico con destino a Santander. El tramo que se pone en servicio conecta la Autovía S-20, Acceso Oeste de Santander, con la Autovía A-67, Cantabria-Meseta, y discurre por los términos municipales de Santander y Camargo en un entorno periurbano.
Nº Revista Rutas: 2009/131
Autores: Jesús Villameriel
Resumen: El pasado mes de abril de 2009, el Ministerio de Fomento puso en servicio el tramo Las Dueñas-Novellana de la Autovía del Cantábrico, A-8, a su paso por el municipio de Cudillero, en Asturias. La obra comprende la duplicación de la N-632 entre los pp.kk. 127 y 134, con el próposito de transformarla en un tramo de la autovía A-8, con una longitud total de 7,2 km. El tramo discurre integramente en el término municipal de Cudillero, entre el sur del pueblo de Lamuño y el de Novellana.
Nº Revista Rutas: 2009/131
Autores: Julio Saúllo Massó
Resumen: El 2 de abril de 2009 y en un acto presidido por la (en esas fechas) Secretaria de Estado de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Dña. Josefina Cruz, fue puesto en servicio el tramo Río Duero (N-122)– Zamora (Sur), que tiene por objeto finalizar la circunvalación de Zamora por el este, entre el río Duero y el p.k. 299 de la N-630 (cruzando el río Duero con un viaducto), dentro del itinerario de la Autovía Ruta de la Plata (A-66), entre Gijón y Sevilla. Además de este tramo de la Autovía A-66, en el proyecto se ha contemplado la duplicación de la N-630, prolongando la actual variante de Zamora (avenida del Cardenal Cisneros) hasta Morales del Vino (p.k. 294 de la N-630) y su conexión con la autovía al noroeste del citado municipio.
Nº Revista Rutas: 2009/131
Autores: Julio Saúllo Massó
Resumen: El pasado 2 de abril de 2009, la, entonces, Secretaria de Estado de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Dña. Josefina Cruz Villalón, asistió a la puesta en servicio del tramo Encinas de Abajo-Salamanca, perteneciente a la Autovía Ávila-Salamanca, A-50, en la provincia de Salamanca, cuyas obras han supuesto una inversión de 54,38 millones de euros.
Nº Revista Rutas: 2009/131
Autores: Félix Edmundo Pérez Jiménez
Resumen: El pasado 11 de febrero tuvo lugar en Madrid una Jornada Técnica sobre Mezclas Bituminosas. La jornada, organizada por la Asociación de Fabricantes de Mezclas Bituminosas (Asefma) y por la Asociación Técnica de Carreteras, fue inaugurada por el Director Técnico de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento, D. José Luís Elvira; D. Roberto Alberola, Presidente de la ATC; D. Jorge Ortiz, Presidente de Asefma; D. Adolfo Güell, Presidente del Comité Técnico de Firmes Flexibles de la ATC; y D. Félix Edmundo Pérez Jiménez, Catedrático de Caminos.
Nº Revista Rutas: 2009/131
Autores: Antonino de la Puente García; Antonio de la Nuez Latorre; Hugo Lucas Villanueva; Alberto Valle Álvarez
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2009/130
Autores: Julio Saúllo Massó
Resumen: En el pasado mes de diciembre de 2008, el Ministerio de Fomento puso en servicio el tramo Morales del Vino-Corrales perteneciente a la Autovía Ruta de la Plata (A-66), en la provincia de Zamora. Las obras han tenido por objeto la separación del tráfico de tránsito local y de largo recorrido, suprimiendo para éstos la travesía de la N-630 a su paso por los núcleos de población existentes, aumentando así la seguridad vial y el confort, y consiguiendo una reducción en el tiempo de recorrido con respecto al actual itinerario.
Nº Revista Rutas: 2009/130
Autores: Raquel López Jato; Manuel Morato Miguel
Resumen: El pasado 15 de diciembre de 2008, el Presidente de la Xunta de Galicia, D. Emilio Pérez Touriño, y la Conselleira de Política Territorial, Obras Públicas e Transportes, Dña. María José Caride, inauguraron la Autovía de Barbanza (AG- 11), de 40 km de longitud, que sustituye a la anterior VG-1.1. De esta forma, se convierte en la autovía de titularidad autonómica más larga de la Comunidad gallega y supone una revolución para la movilidad y la seguridad viaria en toda la comarca. La construcción de esta infraestructura se encuentra enmarcada en un contrato de concesión de obra pública bajo la modalidad de canon de demanda, el tercero licitado por la comunidad autónoma, en el que se incluyeron, además, la redacción del proyecto de construcción y el mantenimiento, conservación y explotación de la nueva autovía durante 30 años. Mediante esta fórmula, la sociedad concesionaria asume la construcción y explotación, así como la financiación de la infraestructura, recibiendo como contraprestación el derecho a explotar la autovía, que se materializará en pagos de la Administración calculados en función del tráfico. Las obras, que se iniciaron el 10 de octubre de 2006, han sido culminadas en poco más de dos años. Esta infraestructura viaria beneficiará a más de 80 000 habitantes de los ayuntamientos de Padrón, Dodro, Rianxo, Boiro, Pobra do Caramiñal y Ribeira, así como al resto de la población gallega, dado que mejorará sensiblemente las comunicaciones de una comarca, que aglutina una importante actividad económica, y, además, posee un gran interés turístico. Con esta nueva autovía, en 2008 se abrieron al tráfico un total de 83,3 km: 12,5 km (Santiago-Brión, AG-56), 17 km (Salnés, AG-41), y 10,3 km (Santiago-A Ramallosa, AG-59).
Nº Revista Rutas: 2009/130
Autores: Jesús Rubio Alférez; Justo Borrajo Sebastián
Resumen: La planificación de carreteras en España tiene una historia reciente de 25 años, si tomamos como referencia el Plan General de Carreteras 1984-91, período en el que también comienza la planificación de las redes de carreteras autonómicas. Hay perspectiva suficiente para analizar las distintas formas de planificar, que se concretan, entre otros aspectos, en la expresión de los objetivos, la cuantificación de las inversiones y el detalle de los programas. Parece el momento oportuno para reflexionar acerca de la planificación adecuada en situaciones de crisis y sobre los cambios profundos que afectan a la planificación, con independencia de la crisis actual. Estamos asistiendo a un cambio de paradigma, y vivimos tiempos en los cuales en vez de preguntarnos ¿qué conviene hacer? lo que se plantea es ¿quién va a hacerlo?, antes de contestar a la primera pregunta.
Nº Revista Rutas: 2009/130
Autores: Enrique del Amo Sanz; Antonio Domingo Ayuso; Faiver Botello Rojas; Andrea Casas Ocampo; José Daniel García Espinel ; Manuel Jiménez Hernández; Manuel Heras Hernández
Resumen: Debido a su elevado compromiso ambiental, la Comunidad de Madrid ha apoyado el desarrollo de un proyecto de investigación encaminado a generar alternativas ambientalmente viables para la estabilización de suelos, que permitan mitigar los impactos generados por productos tradicionales como la cal y el cemento. Esta alternativa consiste en la utilización de un producto de naturaleza enzimática, capaz de mejorar las propiedades mecánicas de los suelos, con la ventaja de ser completamente biodegradable, lo que lo convierte en un producto ambientalmente seguro. A lo largo de la ejecución de este proyecto, se evaluó la mejora en las propiedades mecánicas de los suelos estabilizados enzimáticamente y los beneficios económicos que representó la aplicación para la obra; obteniendo como resultado mejoras en el porcentaje de compactación y resistencia no confinada en las capas tratadas.
Nº Revista Rutas: 2009/130
Autores: Luis M. Xumini
Resumen: En este trabajo -que se publica en dos partes- Luis Xumini, con su erudición en ristre y sus claros conceptos, nos ayuda a aclarar los nuestros. Ahonda en la huella de Hauer y nos muestra que la vía es poco menos que condición suficiente para la ocurrencia de los accidentes; y que, basándonos en el estudio, la investigación y la experiencia, los proyectistas y constructores viales tenemos un extenso campo para explorar y mejorar. Prevengo que, no es un texto para “leer en el tranvía”; la riqueza de su contenido requiere continuas reflexiones y la formulación de sanos propósitos de enmienda.
Nº Revista Rutas: 2009/130
Autores: Álvaro Landeira Fariña; Alejandro Mosquera Martínez
Resumen: El 7 de noviembre de 2008, y en un acto presidido por la Ministra de Fomento, Dña. Magdalena Álvarez, el Ministerio de Fomento puso en servicio el tramo Reinante-Barreiros de la Autovía del Cantábrico (A-8), en Lugo, cuyas obras han supuesto una inversión total de 34,52 millones de euros, entre los que se incluyen 5,21 para las expropiaciones, 766 294 euros para los trabajos arqueológicos y 120 779 euros para actuaciones de protección ambiental.
Nº Revista Rutas: 2009/130
Autores: J. Enrique García Garrido
Resumen: El pasado mes de diciembre de 2008, el Ministerio de Fomento ha puesto en servicio el tramo Nájera (E) – Hormilla (E), perteneciente a la Autovía Camino de Santiago A-12, que ha supuesto una inversión total de 33,67 millones de euros para sus 5,76 km de longitud troncal, a los que se le suman 7562 m de caminos y vías de servicio. Las obras fueron contratadas y financiadas por la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre (SEITT), dependiente del citado Ministerio. El tramo Nájera (E) – Hormilla (E), cuyo trazado discurre en su totalidad por los municipios de Nájera, Huércanos, Hormilla y Hervías (provincia de La Rioja), forma parte de la Autovía Camino de Santiago A-12, en la provincia de La Rioja, completándose entre Logroño y Burgos con otros tramos que se encuentran en diferente fase de ejecución. En La Rioja se encuentran ya ejecutados los tramos Logroño-Navarrete, Variante de Navarrete y Navarrete- Nájera (Este). De los otros tres tramos en que se divide la autovía, hasta un poco antes del límite provincial de Burgos (Grañón), el correspondiente a Nájera- Hormilla, es el que se ha puesto en servicio, encontrándose los otros dos en fase de ejecución.
Nº Revista Rutas: 2009/130
Autores: Manuel Martínez Martínez
Resumen: La Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía ha puesto en servicio el cuarto y último tramo de la Autovía A-376 de Sevilla a Utrera, en el sector sureste del Área Metropolitana de Sevilla. Este último tramo, que ha sido diseñado para una velocidad de 100 km/h, completa el itinerario de gran capacidad que sitúa a Utrera a menos de 20 minutos de la capital. La Autovía A-376 Sevilla – Utrera, con 24 km de longitud y más de 60 millones de euros de inversión, da servicio a 20 000 vehículos diarios en su tramo final de llegada a Utrera, y facilita el desplazamiento a los miles de personas que, viviendo en Utrera y su entorno, tienen su lugar de trabajo en la capital. Además, supone un gran incremento de la seguridad vial en este itinerario del Área Metropolitana de Sevilla. En el sector sureste del Área Metropolitana de Sevilla se puede destacar, además de la duplicación de la A-376, la remodelación del enlace de acceso a Utrera y la Ronda Urbana Norte (en servicio), así como la Variante Este de Utrera en la A-394 (en proyecto) y la rehabilitación del firme y la ejecución de vías lentas en la A-375 de Utrera a Puerto Serrano (en ejecución).
Localización:
Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19