Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.
Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí
Nº Revista Rutas: 1995/49
Autores: La Redacción
Resumen:
Nº Revista Rutas: 1995/49
Autores: Julio del Pozo Velasco; Ramon Crespo del Rio
Resumen: Se presentan aplicaciones de las técnicas de análisis del perfil longitudinal de carreteras que suministran informaciones prácticas sobre la forma de ejecución del pavimento y sobre la calidad de rodadura.
Nº Revista Rutas: 1995/49
Autores: Juan A. Sobrino
Resumen: La evaluación estructural de puentes de hormigón armado y pretensado es un tema que preocupa a las Administraciones de numerosos países europeos y norteamericanos debido al importante patrimonio que gestionan, al envejecimiento progresivo de las infraestructuras y al notable crecimiento de las cargas de tráfico que soportan y que, en muchos casos, nada tienen que ver con las cargas para las que fueron proyectadas.
Nº Revista Rutas: 1995/49
Autores: Anonimo
Resumen: Cercanas ya las fechas de este evento singular y notable, creemos conveniente el publicar, tal y como lo hace el Boletín "En Ruta", las principales cuestiones que se debatirán en Montreal, cuyo denso y profundo programa supondrá la revisión de todos los temas relacionados con el mundo de la carretera.
Nº Revista Rutas: 1995/49
Autores: Pablo Martinez
Resumen: Del 17 al 19 de mayo se desarrollaron en Sevilla las "Jornadas de Contención de Vehículos en Carreteras"; de momento, las únicas específicas que en Europa se han dado sobre un tema tan importante. Han sido organizadas conjuntamente por la Asociación Técnica de Carreteras (ATC) y la Asociación Española de la Carretera (AEC) con el patrocinio de la Dirección General de Carreteras (D.O.C.) del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (MOPTMA).
Nº Revista Rutas: 1995/48
Autores: A. Lecha
Resumen: Con un presupuesto de adjudicación que pasó de los 3150 Mpta se ha acondicionado el mencionado tramo, de 33 km de longitud, al que se le ha dado una sección transversal de 7/10 m, con 5,6 km de vías lentas; radio mínimo de 250 m y excepcionalmente de 150 m. con pendiente máxima del 7,5% (excepcional) .
Nº Revista Rutas: 1995/48
Autores: A. Lecha
Resumen: La nueva red arterial de Santiago de Compostela, que fue inaugurada en un acto presidido por S.M. El Rey, D. Juan Carlos I2 , está constituida por unas vías seguras, con alta capacidad y accesibilidad a la trama urbana, que permiten descongestionar los tráficos del centro histórico de la ciudad y conexionar entre sí las carreteras nacionales N-550 (La Coruña y Pontevedra), N-634 (Oviedo), N-547 (Lugo) y N-525 (Orense), así como la mejora de accesos a la autopista A-9 en sus distintos enlaces urbanos.
Nº Revista Rutas: 1995/48
Autores: A. Aznar
Resumen:
Nº Revista Rutas: 1995/48
Autores: Vicente Monte
Resumen: Del 29 al 31 de marzo, y en los salones del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, se ha desarrollado este I Simposio que, con el lema "Los geotextiles en las infraestructuras de las Obras Públicas ", ha sido organizado por la Asociación Técnica de Carreteras (A.T.C.).
Nº Revista Rutas: 1995/48
Autores: Feliz Perez Jimenez; Rodrigo Miro Recasens
Resumen: La caracterización de los ligantes asfálticos se ha venido realizando mediante una serie de ensayos: penetración, punto de reblandecimiento, fragilidad, ductilidad, etc... La mayor parte de los cuales se utilizan fundamentalmente para identificar el producto y comprobar que satisface las especificaciones fijadas. Estas especificaciones intentan que el producto tenga una serie de propiedades, fijando unos rangos de valores dentro de los que deben encontrarse los resultados de los ensayos, cuyo cumplimiento debería garantizar un adecuado comportamiento del betún en servicio. Así, pues, los procedimientos seguidos se basan en establecer indirectamente el comportamiento, principalmente mecánico, de la mezcla a través de ciertas características físicas y químicas del ligan te. El método que aquí se expone es mucho más directo y sencillo, y trata de valorar al ligante en función, precisamente, de las propiedades que proporciona a la mezcla en cuanto a: cohesión, susceptibilidad térmica, adhesividad, durabilidad. Por su amplio campo de aplicación, denominamos a este nuevo procedimiento Método Universal de Caracterización de Ligantes (Método UCL), ya que permite caracterizar tanto betunes convencionales como modificados e, incluso, el efecto de la adición de polvos minerales especiales. Se recoge en este artículo la aplicación del método UCL a la caracterización de cinco ligantes: tres de ellos son betunes con el mismo rango de penetración, B-60/70 aunque de distinta procedencia y características ligeramente diferentes; los otros dos son betunes modificados, de idéntica base asfáltica, pero uno modificado con un 4,5% de SBS y el otro con un 4.5% de IVA.
Nº Revista Rutas: 1995/48
Autores: Alfredo Garcia Garcia; Marcelino Conesa Lucerga
Resumen: En cualquier tipo de vía, ya sea urbana o interurbana, es preciso garantizar siempre la visibilidad de detención de emergencia, tanto en la fase inicial de diseño y proyecto como en las fases posteriores de construcción y conservación. Para ello se hace imprescindible dejar en las partes interiores de las curvas despejes suficientes que se mantengan durante la explotación. La normativa de carreteras establece, según el tipo de vía y sus condiciones, el despeje necesario en las zonas interiores de curvas, pero siempre planteando la única opción de los márgenes exteriores a la plataforma. Curiosamente no se contemplan las posibles limitaciones a la visibilidad que pueden aparecer o existir en la mediana de vías con calzadas separadas. Cualquier tratamiento de mediana que se desarrolle puede conllevar ciertas restricciones a la visibilidad en las partes interiores de curvas a la izquierda, según el sentido de circulación en cada calzada. Dentro de los tratamientos o actuaciones en las medianas que pueden influir, hay que consideran: - Plantaciones, aisladas o corridas formando setos. -Barreras rígidas, sobre todo si se duplican para formar jardineras con plantaciones. Muros de contención, donde hay desniveles entre las calzadas, pantallas contra el deslumbramiento, de diferentes materiales y espesores. En muchas situaciones estos tratamientos limitan enormemente la visibilidad para el que circula por el carril interior en curvas a la izquierda, donde además las velocidades suelen ser superiores.
Nº Revista Rutas: 1995/47
Autores: A. Lecha
Resumen: El pasado 28 de diciembre, y en un acto presidido por el Consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, Julián Revenga, quedó inaugurada la Variante de Alcalá de Henares hasta el cruce con la M-206 y M-203, que supone la finalización de una nueva carretera de penetración a Madrid por el Este. Al acto, y junto a otros altos cargos de su Departamento, asistieron los Alcaldes de Alcalá de Henares, Torrejón, San Fernando, Mejorada del Campo y Los Santos de la Humosa.
Nº Revista Rutas: 1995/47
Autores: A. Lecha
Resumen: El pasado día 27 de diciembre, y en un acto presidido por José Borrell, Ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, quedó inaugurado este tramo de la carretera de circunvalación (M-40) madrileña , que ha supuesto para el MOPTMA una inversión de 13 300 Mpta. Acompañaron al ministro en la inauguración , Joaquín Leguina, Presidente de la Comunidad de Madrid; y José Mª Alvarez del Manzano, Alcalde de la capital, que fueron acompañados por diversas personalidades de las diferentes Administraciones.
Nº Revista Rutas: 1995/47
Autores: A. Lecha
Resumen: Este tramo discurre entre el núcleo de El Parador y la entrada a Almería por Poniente (Puerto-Vía Parque), siguiendo un trazado de nueva definición de 10,2 km de longitud, proyectado con características que lo clasifican como tipo A-120 según la normativa vigente. Cuenta con 2 enlaces que la comunican con la carretera de Roquetas a Enix y Félix, en su tramo origen, y con el acceso a Almería por el Barranco de San Telmo en su parte final.
Nº Revista Rutas: 1995/47
Autores: Julio Pozueta
Resumen: El estudio del espacio urbano o suburbano como campo específico para el proyecto de carretera equivale, en gran medida, a plantearse la siguiente pregunta: ¿Deberían los proyectos de carreteras en áreas urbanas y suburbanas seguir una metodología, basarse en unos criterios diferentes de los correspondientes a los proyectos de carreteras interurbanas o en áreas rurales?
Nº Revista Rutas: 1995/47
Autores: Agustin Aragon Mesa; Carlos Lopez lopez
Resumen: El consumo racional de la energía es una prioridad irrenunciable de toda sociedad moderna, debido a las implicaciones que tiene en las políticas de abastecimiento energético, en la economía, en la productividad de las empresas y en el medio ambiente, Tradicionalmente el consumo de energía se contempla por separado en los tres sectores consumidores: industria, edificios y servicios, y transporte. Cada uno de ellos tiene unas características específicas a las que deben adaptarse las actividades encaminadas a promover un mejor uso de energía; sin embargo, el objetivo en cada uno de los sectores es básicamente el mismo: consumir la menor energía por unidad de producto o servicio. Así, lo mismo que en el sector residencial son prácticas energéticamente racionales aislar correctamente los edificios, o utilizar bombillas que, para un mismo nivel de iluminación, consuman menos electricidad, en el sector del transporte usar racionalmente la energía consiste en desplazarnos utilizando los medios que, con similar calidad de desplazamiento en comodidad y tiempo, consuman menos energía.
Nº Revista Rutas: 1995/47
Autores: Pelayo Martinez Bauluz
Resumen: El objeto de este artículo es presentar los trabajos desarrollados hasta el momento abre la viabilidad de dos nuevos proyectos en Barcelona. El primero de ellos, que es el más desarrollado, consiste en la implantación de un metro ligero que conectaría un grupo de cinco municipios del área metropolitana de Barcelona entre sí y con la ciudad central.
Nº Revista Rutas: 1995/47
Autores: Angel Carlos Aparicio Mourelo
Resumen: El transporte continua siendo uno de los principales problemas para los habitantes de las ciudades. El coche ha ofrecido durante años las ventajas de un servicio "puerta a puerta", siempre disponible y relativamente rápido; pero, sin duda, ha sido víctima de su propio éxito: su generalización lo hace día a día menos eficaz (congestión, dificultades de aparcamiento, etc.); los costes sociales del modelo también han crecido en forma de impactos ambientales, consumo energético, etc; la construcción de nuevas infraestructuras resulta no sólo cada vez más difícil y costosa, sino contraproducente, al trasladar la congestión de unos puntos a otros del sistema... La solución es el transporte público según todas las opiniones, pero... el hecho es que el transporte público apenas consigue incrementar su participación en el reparto modal, debido no sólo a las ventajas "subjetivas" ligadas al coche: privacidad, confort... frente a la "promiscuidad del transporte público", sino a las propias pautas de desarrollo de las ciudades: la tendencia creciente a la dispersión de la residencia y del empleo genera unas pautas de movilidad en las que el automóvil difícilmente va a encontrar competencia.
Nº Revista Rutas: 1995/46
Autores: La Redaccion
Resumen: El Ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, José Borrell , y el Presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, inauguraron el pasado 3 de noviembre la ampliación de las calzadas centrales de la Carretera de La Coruña, entre Las Rozas y Villalba.
Nº Revista Rutas: 1995/46
Autores: La Redaccion
Resumen: El pasado día 21 de diciembre de 1994, y en un acto presidido por el Ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, José Borrell , se inauguraron las obras de ampliación de la N-VI, entre Madrid y Las Rozas, en las que el Ministerio ha realizado una inversión global de 14828 Mpta. Con las obras que en ese día se abrieron al tráfico, se terminó la ampliación de la infraestructura viaria en esa zona, y que han consistido, fundamentalmente, en una operación de ensanche de plataforma y mejora de la seguridad vial entre Madrid y Villalba, y la conexión de la M-40 (Oeste) con la N-VI en todas las direcciones.
Localización:
Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19