Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.
Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí
Nº Revista Rutas: 2023/194
Autores: Alfredo García; Francisco Javier Camacho Torregrosa; David Llopis Castelló
Resumen: Cada vehículo automatizado y conectado posee su propio Dominio de Diseño Operativo (ODD) debido a las particularidades de su sistema automatizado –sensores, algoritmos de percepción y decisión, y actuadores–. Para garantizar que este tipo de vehículos opere de forma segura es fundamental el diseño de Maniobras de Riesgo Mínimo (MRM) que permitan al sistema, cuando finalice un ODD, lograr una Condición de Riesgo Mínimo (MRC). Hasta ahora, se han planteado, pero no concretado, distintas alternativas relacionadas con la configuración y el diseño de carreteras para facilitar a los sistemas automatizados alcanzar una MRC. Concretamente, este trabajo propone, para distintas tipologías de carretera –autopistas, autovías y carreteras 2+1–, diferentes soluciones de apartaderos de emergencia y zonas de detención segura, analizando sus fortalezas y debilidades. La alternativa más segura y con mayor capacidad para una MRC será una zona de detención segura, localizada fuera de los ámbitos de las calzadas principales, aprovechando las conexiones, los ramales o las zonas intermedias de enlaces. Esta nueva necesidad ligada a los vehículos automatizados y conectados requiere indudablemente replantearse el diseño y configuración de la red de carreteras, especialmente de los nudos viarios, con el fin de fomentar una movilidad inteligente y segura.
Nº Revista Rutas: 2023/193
Autores: Jesús Rubio Alférez
Nº Revista Rutas: 2023/193
Autores: Grupo de trabajo sobre cambio climático aplicado a carreteras Comité técnico de Medio Ambiente Asociación Técnica de Carreteras
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2023/193
Autores: Alfredo García, Francisco Javier Camacho Torregrosa y David Llopis Castelló
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2023/193
Autores: Luis Fernández Pérez; Vicente Ferrer Pérez; Jose María Jaén García
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2022/192
Autores: José Carlos Rubio Matilla
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2022/192
Autores: Francisco Javier Payán de Tejada González ; Jesús Díaz Minguela
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2022/192
Autores: Alfredo García; Francisco Javier Camacho Torregrosa; David Llopis Castelló
Resumen: El Dominio de Diseño Operativo (ODD) de un vehículo automatizado se define como las condiciones específicas bajo las cuales un vehículo automatizado ha sido diseñado para poder funcionar de forma autónoma y segura a lo largo de una sección viaria. Así, en un tramo de carretera, cada vehículo automatizado puede atravesar diferentes secciones que se ajusten a sus ODDs, dando lugar a una gran variabilidad de ODDs entre modelos de vehículos. De aquí surge la necesidad de gestionar los ODDs de los distintos vehículos automatizados con el fin de conseguir una conducción más segura. Concretamente, la gestión de los ODDs abarca tres fases principales: (i) diseño, (ii) verificación y (iii) validación. Durante la conducción automatizada cobra especial importancia la manera en la que se produce la transferencia del control del vehículo al conductor cuando finaliza un ODD. En este contexto, las tareas dinámicas de conducción y las maniobras de riesgo mínimo juegan un papel esencial para garantizar la seguridad de la circulación. Todo este flujo de procesos es abordado y discutido a lo largo de este artículo, finalizando con un caso de estudio en el que se demuestra la gran variabilidad de ODDs que definen la operación de los actuales vehículos automatizados de nivel 2.
Nº Revista Rutas: 2022/192
Autores: Comité Técnico de Túneles, ATC
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2022/191
Autores: Rafael López Guarga
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2022/191
Autores: José del Cerro; Jesús Diaz; Curro Lucas
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2022/191
Autores: Alvaro Nogueira González; Eduardo Toba Blanco
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2022/191
Autores: Norberto Díez González
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2022/191
Autores: GT-7 (periodo 2018-2020) Mezclas Bituminosas con Espuma de Betun. Comité de Firmes
Resumen: Las mezclas bituminosas semicalientes, y más concretamente, las mezclas fabricadas con la tecnología de espuma de betún son, en la actualidad, el vehículo mejor posicionado, por su potencial de impacto a corto plazo, para conseguir reducciones de emisiones de CO2 significativas para los fabricantes de mezclas bituminosas. De las experiencias hasta la fecha, tanto fuera como dentro de nuestras fronteras, existe un consenso general sobre el buen comportamiento de este tipo de mezclas en los pavimentos ejecutados, encontrando, eso sí, alguna dificultad a la hora de conseguir armonización experimental en la forma de evaluar en laboratorio dicho desempeño. Es por ello que el presente artículo pretende recoger en un mismo documento la normativa actual referente a este tipo de mezclas, el estado de la técnica, algunas recomendaciones sobre la implementación de la misma y trata de realizar una primera aproximación, a nivel de experimentación en laboratorio, sobre las tendencias de comportamiento de este tipo de mezclas cuando se evalúan conforme a los protocolos y normativa actuales de ensayos de mezclas en caliente. De la dispersión de resultados encontrada entre los diferentes laboratorios involucrados, se constata que es necesaria una profundización sobre los procedimientos actuales que entendemos podría encauzarse vía acuerdos entre las distintas administraciones de carreteras y los fabricantes, de forma análoga a lo realizado en otros países, con el fin de sentar las bases de un procedimiento robusto y armonizado que permita un control de calidad representativo que refleje el buen comportamiento de este tipo de mezclas en las obras ejecutadas.
Nº Revista Rutas: 2022/191
Autores: Comité Técnico de Seguridad Vial
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2022/190
Autores: Jorge Ortiz Ripoll; Xavier Crisén Grau; Julia Giralt Lladanosa
Resumen: En 2021 ARNÓ finalizó su proyecto de investigación ASFALTMIN dirigido a estudiar las temperaturas mínimas de fabricación y puesta en obra al alcance de las actuales tecnologías de producción de mezclas bituminosas semicalientes. Definidas en el PG-3 como mezclas bituminosas producidas al menos 40 ºC por debajo de las habituales de las mezclas bituminosas en caliente, en la práctica las mezclas semicalientes siguen fabricándose a temperaturas que apenas suponen reducciones de 20 a 30 ºC. Con el proyecto ASFALTMIN se han puesto a punto tecnologías para reducir en más de 50 ºC las temperaturas típicas de la producción en caliente, es decir, nuevas mezclas bituminosas semicalientes fabricadas a temperaturas comprendidas entre 105 y 120 ºC y compactables a menos de 95 ºC. De acuerdo con los estudios desarrollados, estos son los intervalos de temperatura de mayor interés pues permiten llevar a valores mínimos la demanda energética, las emisiones directas y, en general, los impactos ambientales de las mezclas bituminosas en caliente, semicalientes y templadas, tanto si se producen utilizando nuevas materias primas como cuando se reutiliza cualquier proporción de mezclas bituminosas envejecidas. En el presente texto se explica la metodología seguida para alcanzar los objetivos del proyecto, las dificultades que han surgido en sus distintas fases y las soluciones encontradas.
Nº Revista Rutas: 2022/190
Autores: Eduardo Toba Blanco
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2022/190
Autores: Noemi Corral Moraleda; Tomas Ripa
Resumen: El presente artículo desarrolla la problemática del empleo de sales fundentes en la corrosión de armaduras de tableros de puentes y su afección a los postesados. En concreto, se aborda esta problemática en el caso de estructuras afectadas por un proceso de degradación árido-álcali y sin tratamiento de impermeabilización, mediante el ejemplo de dos estructuras concretas cuya reparación se llevó a cabo en el año 2020. En estas estructuras, las tensiones internas por árido-álcali han dado lugar a la formación de fisuras longitudinales en la cara superior del tablero por las que se ha concentrado la penetración de los iones cloruro, lo que ha terminado provocando la rotura frágil de la armadura pasiva y la corrosión de los pretensados. El artículo presenta, asimismo, las conclusiones sobre los mecanismos más probables que han dado lugar a la rotura frágil de las barras.
Nº Revista Rutas: 2022/190
Autores: Alvaro Parrilla Alcaide; Jeronimo Vicente Dueñas; Vicente Ferrer Pérez
Resumen: Este artículo trata de sintetizar la adaptación de la zona de paso sobre una rambla en la cuenca mediterránea de España. La infraestructura preexistente es la carretera N-232 (de dos carriles, uno por cada sentido de circulación) que comprende un antiguo puente de alrededor de 1940 (sólo para tráfico local) y un nuevo viaducto que data de 2002 (para el tráfico de largo recorrido).
Nº Revista Rutas: 2022/190
Autores: Felipe Collazos Arias; Laura Parra-Ruiz; Mónica Laura Alonso Plá
Resumen: En esta comunicación se analizan las últimas experiencias en materia de drenaje de taludes y cimentaciones, así como la gestión del agua de escorrentía para mejorar la resiliencia de las infraestructuras viarias. Las actuaciones fueron consecuencia de las lluvias temporales y las condiciones meteorológicas adversas entre los meses de enero y febrero de 2010 y 2018, que provocaron daños singulares en varios taludes de carreteras del Norte de España. El objetivo de la reparación fue restablecer la seguridad vial y la estabilidad de las carreteras. En cuanto al drenaje de taludes y terraplenes, la actuación realizada en el talud de la autopista A-8 incluye su estabilización mediante Ingeniería Biológica. Todas las actuaciones presentadas en este artículo han demostrado su validez a lo largo de los últimos años de explotación de la carretera.
Localización:
Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19