Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.
Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí
Nº Revista Rutas: 2011/147
Autores: Comite Tecnico de Carreteras Interurbanas y Transporte Integrado Interurbano Asociacion Tecnica de Carreteras
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2011/147
Autores: Carlos Oteo Mazo
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2011/147
Autores: La Redaccion
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2011/147
Autores: La Redaccion
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2011/146
Autores: Carlos Oteo Mazo
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2011/146
Autores: Angel Leiro; Beatriz Mateo; Helena Garcia; Silvia Llorente; Andres Marin
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2011/146
Autores: Ramon Morera i Fauquier; Luis Bittini; Enrique Segura Echaniz; Just Palma i Casals; Rossend Bau i Gelis
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2011/146
Autores: Lorenzo Plaza Almeida
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2011/146
Autores: Marta Cordón Ruete
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2011/146
Autores: Jesus Redondo Gonzalez; Rafael Caro Sogorb
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2011/146
Autores: La Redaccion
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2011/146
Autores: La Redaccion
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2011/145
Autores: Ángel J. Muñoz Suárez
Resumen: Las secciones con morfología en forma de túnel, dentro de las infraestructuras viarias, constituyen zonas singulares por sus intrínsecas características. En este tipo de secciones es preciso llevar a cabo, en la mayoría de los casos, tratamientos horquillados y específicos, ya sean relativos a la definición geométrica como a la amplia dotación del equipamiento. Incluido en el amplio espectro de instalaciones se ha de contemplar, necesariamente como inexcusable, la dotación de la señalización variable. Se indica en este artículo la necesidad de realizar la observancia de unos criterios de instalación, la fijación de unas prestaciones, la definición de unas morfologías, la caracterización de los parámetros o la dotación de unas funcionalidades y todo ello acorde con unas especificaciones y normativas. Se aboga por eliminar la heterogeneidad, por conseguir una mayor transparencia, por alcanzar una uniformidad, por definir sus acotaciones, por suministrar una mejor comprensión, por conseguir la homogeneidad, y todo ello para lograr una óptima gestión y explotación del tráfico, tanto en los accesos como en el interior del túnel.
Nº Revista Rutas: 2011/145
Autores: Sandro Rocci
Resumen: Se exponen en este artículo los fundamentos de la conducción de un automóvil, la cual se basa en la movilización de un rozamiento horizontal entre sus ruedas y el pavimento sobre el que circula. Se analizan los valores admisibles, que dependen de la velocidad operativa. La aplicación de estos conceptos a la distancia de parada (rozamiento longitudinal) y a la circulación en una curva peraltada (rozamiento transversal) permiten una mejor comprensión de las normas de diseño. Se realiza un comparación internacional.
Nº Revista Rutas: 2011/145
Autores: José P. Alba García; Juan C. Mas Bahillo; José Murillo Díaz
Resumen: Se presenta de forma sintética el estudio desarrollado para definir las actuaciones necesarias para mejorar las condiciones de servicio de un tramo de unos 20 km de la carretera N-621, entre Castro - Cillórigo (Cantabria) y Panes (Asturias), en un medio natural escarpado, típico de un desfiladero profundo, y de muy singulares valores medioambientales. Se describe sucintamente un procedimiento innovador aplicado para llegar a alcanzar una solución de trazado que compatibiliza objetivos funcionales básicos y de preservación y puesta en valor del entorno atravesado, dando prioridad a la implantación “punto a punto” de la nueva sección tipo. Asimismo se muestran algunos de los formatos de presentación de datos y resultados que aportan nuevas soluciones para ofrecer una más fácil comprensión de los estudios realizados.
Nº Revista Rutas: 2011/145
Autores: Antonio Mora Fernández
Resumen: La remodelación, en el que se considera como la puerta principal de entrada a la costa noroeste de Cádiz, supone una mejora sustancial de la seguridad vial, principalmente en la temporada de mayor afluencia de tráfico durante la época estival. La obra, que supuso una inversión superior a los 21,75 millones de euros y dispuso de un plazo de ejecución de 21 meses, consistió en la construcción de un enlace entre autovías (ya que enlaza los itinerarios A-480, Jerez-Chipiona, y A-471, Sanlúcar - El Torbiscal) mediante un ramal principal semidirecto y ramales secundarios de lazos. La principal modificación se centró en el ramal semidirecto eliminándose la separación de calzadas del eje Chipiona-Trebujena, de forma que se mejora sensiblemente la visibilidad en todo el tramo. Además, se aleja del centro del enlace la incorporación del ramal semidirecto, de forma que se permite la creación de un nuevo ramal directo Jerez-Chipiona, que completa el trébol central y permite el cambio de sentido desde cualquier dirección.
Nº Revista Rutas: 2011/145
Autores: Antonio Mora Fernández
Resumen: Recientemente, la Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía ha puesto en servicio el tramo final (Fase 2) de la ampliación de la carretera A-491 y su conexión con la A-4, en el Poblado de Doña Blanca (El Puerto de Santa María). El acto oficial de apertura contó con la presencia de Dña. Josefina Cruz, titular del citado departamento, acompañada entre otros por el Alcalde portuense, D. Enrique Moresco. Con esta última fase, la A-491 (de Chipiona a El Puerto de Santa Maria por Rota) conecta directamente con la A-4 por medio de un viaducto de 1 500 m de longitud que evita el paso por las calles del Polígono Industrial de Las Salinas. Se trata de la puesta en servicio de un acceso fundamental a la Costa Noroeste de Cádiz desde la A-4 (Sevilla - Cádiz) y una alternativa que dará fluidez al tráfico local en esta zona norte de la localidad de El Puerto, de carácter comercial y con gran actividad industrial, y que tiene una IMD de 36 000 vehículos.
Nº Revista Rutas: 2011/145
Autores: Belén Monercillo Delgado; Rubén Martínez Marín
Resumen: El 16 de junio de 2011 y en la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid tuvo lugar esta jornada promovida por Ministerio de Fomento y organizada por la ATC, con la colaboración de Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. La dirección técnica de la jornada estuvo a cargo de D. Rubén Martínez Marín y Dña. Belén Monercillo Delgado. La mesa de inauguración estuvo presidida por D. Guillermo Vila Alcázar, Subdirector General del Instituto Geográfico Nacional del Ministerio de Fomento; D. Sandro Rocci, Vicepresidente de la Asociación Técnica de Carreteras; y el mencionado D. Rubén Martínez Marín.
Nº Revista Rutas: 2011/144
Autores: Miguel Núñez Fernández; Manuel G. Romana
Resumen: Existen diversos métodos y manuales que establecen diferentes modelos para estudiar la circulación, la capacidad de la vía, etc. El Manual de Capacidad 2000 propone la medida de los niveles de servicio para carreteras de dos carriles a partir de la velocidad media de recorrido y del porcentaje de tiempo siguiendo, representando la función intensidad-velocidad mediante rectas de pendiente constante. Se ha comprobado experimentalmente que la aplicación de la relación propuesta en la última edición del Manual de Capacidad en las carreteras convencionales reales de dos carriles en la Comunidad de Madrid se aleja de la realidad y con ella la interpretación que se debe hacer sobre los niveles de servicio en este tipo de carreteras. El resultado de una investigación realizada en carreteras de la Comunidad de Madrid, y en colaboración con la Escuela de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, ha sido el planteamiento de un modelo macroscópico que reproduce la función intensidad-velocidad en carreteras convencionales, con una metodología que puede ser reproducible, de manera sencilla, para obtener leyes específicas en otras carreteras concretas. Estos modelos han sido validados mediante estadísticos de fuerza y con la diagnosis de los mismos.
Nº Revista Rutas: 2011/144
Autores: Rebeca Carabot Moreno; Álvaro Parrilla Alcaide
Resumen: El control de la estabilidad volumétrica de las tongadas de los rellenos tipo terraplén se ha abordado, tradicionalmente, a través del ensayo de carga con placa (estática). Sobre este ensayo se dispone de un gran conocimiento práctico, pero se requiere, para su realización, de la materialización de grandes cargas y tiempos de espera prolongados. En este artículo se presentan una serie de equipos, existentes en el mercado español, que pretenden solventar dicha problemática, si bien, hasta el momento, se cuenta con poca experiencia sobre su empleo en nuestro país.
Localización:
Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19